Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay mas info quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del área media o las pared torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo fluido, no se logra la presión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.